Surgieron varias estaciones comerciales: canal 2 (Radiodifusora Victoria S.A), Canal 13, Canal 5(Panamericana Televisión S.A.), Canal 9 (Compañía Peruana de Producciones Radiales y TV), Canal 11 (Bego Televisión S.A.), etc. Muchas de las cuales pronto adquirieron o se asociaron con estaciones fuera de Lima Metropolitana.
Sin embargo, por cuestiones financieras y políticas los canales 2, 9, 11 y 13 de Lima dejaron de trasmitir pocos años después, quedando hacia mediados de la década de 1970 sólo los canales 4, 5, y 7 en la capital peruana.En 1974, el estatal canal 7 inició sus primeras transmisiones experimentales de contenido propio en color probando aleatoriamente los 3 sistemas existentes: PAL, NTSC y SECAM.
En enero de 1978 el gobierno peruano aprobó el estándar americano NTSC, con lo que el canal 7 inició oficialmente sus emisiones en color y tras lo cual los demás canales iniciaron el proceso de transición a la TV cromática que finalizó en 1980.Durante la década de los 80 nacieron cuatro canales nacionales de televisión privados y generalistas: el domingo 23 de enero de 1983 se crea el canal 2 (Frecuencia Latina) y el lunes 18 de abril de ese año se funda el canal 9 (Andina de Televisión).
Más adelante el lunes 22 de diciembre de 1986 surge RBC Televisión y meses después en 1989 Global Televisión. La televisión digital en el Perú, se dio en julio de 2007, cuando Andina de Televisión inició sus transmisiones de prueba empleando el estándar americano ATSC; esta tecnología se hizo oficial en 2009 cuando el Ministerio de Transportes y Comunicaciones optó por el estándar japonés-brasilero ISDB-T.
No hay comentarios:
Publicar un comentario