lunes, 14 de enero de 2013

¿Cual ha sido la mejor serie Peruana?



Hemos hablado y comentado y recordado y atesorado y criticado mucho a las series gringas. Es verdad, la oferta que hay en el país del tío Sam es tan variada que muchas veces solo vemos eso. Pero ha llegado el momento de hablar de las series peruanas, las que nos recuerdan el barrio, el tráfico, la búsqueda de trabajo, nuestra comida y ritmo.

 El primer recuerdo que tengo de una serie peruana es el de estar en mi sala frente a un televisor viendo a Ricky Tosso, Ricardo Fernández y Jenny Negri en “Los Detectilocos”, recuerdo que cada episodio era garantizar futuras carcajadas. Luego, ya más grande, tuve especial cariño por “Casado con mi hermano”, una serie muy divertida donde Leonardo Torres se llevaba todas mis palmas.

Vi también “Los Choches”, “La Guardia Serafina”, “¿Quién Soy Yo, Papá?”. Cada una significó una etapa en la televisión peruana, cada una con mayor o menor éxito De las últimas series, y aquí incluyo a las miniseries, me han gustado mucho Gente como Uno, de Michael Gómez, donde se tocaban casos que podía pasarle a cualquier persona. Lástima que se canceló. También recuerdo mucho “La Perricholi”.

¡Cómo olvidar a Pataclaun!, Realmente ingeniosa y graciosa. Transgresora y valiente. Fue algo que no se había visto en la televisión peruana y fue sin duda un hito.Hemos hablado y comentado y recordado y atesorado y criticado mucho a las series gringas. Es verdad, la oferta que hay en el país del tío Sam es tan variada que muchas veces solo vemos eso. Pero ha llegado el momento de hablar de las series peruanas, las que nos recuerdan el barrio, el tráfico, la búsqueda de trabajo, nuestra comida y ritmo.



Canales de TV Peruanos: Perspectivas


Hay un círculo que se genera alrededor de la realización de programas: por un lado requiere niveles de inversión altos, pero, por otro, genera mayores ingresos por la venta de espacios publicitarios. Uno de los mayores gastos es en tecnología. Frecuencia Latina destina el 8% de sus ingresos anuales a la implementación técnica. América TV y ATV prefirieron no revelar sus montos.

Pero Media Networks, unidad de soluciones audiovisuales de Telefónica, invirtió, según Flavio Balaguer, su director de contenidos, alrededor de US$80 millones en CMD y Plus TV. Aunque esta empresa emite en el cable, vende sus productos también al extranjero.Otra necesidad indispensable para producir es ampliar la infraestructura. Varios canales arriendan espacios porque su capacidad instalada está copada.

Eric Jurgensen, gerente general de América TV, dice en broma que están usando el 110% de su espacio de producción (ocho estudios). Y anuncia que en el 2013 la empresa sumará cuatro nuevos estudios. Algunos tendrán 300 metros cuadrados y otros más de mil, todos en Santa Beatriz. Frecuencia Latina proyecta construir dos estudios de alrededor de mil metros cuadrados dentro de su local.


RBC Television


RBC Televisión tuvo cierto éxito al inicio, con programas propios como "Vivamos", "Habla el Pueblo" o "La ruleta millonaria" y series norteamericanas como Camino al cielo. Fue a comienzos de los años 90 en que el canal entró en problemas por la supuesta deuda que Belmont le debía a todos sus socios y accionistas que lo habían ayudado a crear RBC ya que las personas que adquirieron este tipo de acciones nunca recibieron utilidades sobre la inversión realizada.

Eran los años en que Ricardo Belmont ejercía la alcaldía provincial de Lima. Por esta época debutan en televisión vía RBC Gianella Neyra y Laura Bozzo con los programas "T-lemusi-K" y "Las mujeres tienen la palabra", respectivamente. RBC se asocia temporalmente con Televisa por lo que algunos programas de la entonces filial peruana de Televisa América Televisión se producían en los estudios de RBC.

A su vez canal 11 transmitía diversos programas de Televisa como los noticieros de su desaparecida cadena noticiosa ECO. Luego, entre 1994 y 1995 se convierte en el "Canal de las noticias y del diálogo" sirviéndo como plataforma publicitaria para la campaña presidencial de Ricardo Belmont Cassinelli durante las elecciones de 1995, con la ya mencionada Laura Bozzo y Guillermo Thorndike como los principales rostros visibles de su partido "Obras".

El fracaso de esta candidatura (sólo obtuvo 175 mil votos) llevó al colapso económico del canal, que entró en una etapa de letargo.El primer Canal 11 de Lima, originalmente fue fundado en 1966 como "Bego TV" por Augusto Belmont Bar junto sus hijos Augusto y Ricardo Belmont Cassinelli iniciando sus emisiones el 3 de noviembre de 1967.

ATV (Canal 9)


Los orígenes del Canal 9 de Lima se remontan al 28 de mayo de 1954, cuando la Empresa de Producciones Radiales y Television realizó la primera prueba de televisión en el Hotel Bolívar de esa ciudad, y el 2 de agosto de 1959, el Canal 9 comenzó sus transmisiones. El 20 de marzo de 1960, dejó de transmitir debido a la bancarrota de la empresa que operaba el canal.

La empresa que operaba el Radio América, uno de los propietarios adquiere el canal para relanzarlo a principios de abril de 1962. Sin embargo, a fines de 1971, Nicanor González, gerente del canal, decide suspender las transmisiones indefinidamente para evitar una amenaza de expropiación por parte del gobierno militar.

 El canal 9 retransmitía la programación . Más adelante, una nueva empresa privada, Andina de Radiodifusión, S.A. adquiere la licencia para operar la frecuencia 9 en Lima. Las transmisiones del nuevo Canal 9 comenzaron el lunes 18 de abril de 1983. La señal del canal ganó rápidamente audiencia y popularidad, mostrando películas, series extranjeras y telenovelas.

Entre mediados de la década de 1980 y principios de la década de 1990, ATV fue muy querido por el público con programas de éxito como Uno más uno, Fuego Cruzado y sus responsables noticieros con inolvidables figuras como Aldo Morzán, María Teresa Braschi, Suzie Sato y la fallecida periodista María Claudia Zavalaga.


TV Perù


El canal 7 de Lima fue fundado por la Unesco y el gobierno peruano el 17 de enero de 1958, como un estación de televisión experimental. Era operada tres veces por semana por la Escuela Electrónica del Ministerio de Educación Pública. Entre 1959 y 1962 sus transmisiones se vieron interrumpidas, debido a motivos de reorganización.

Es a partir de ese último año, en que el canal ya tenía una programación regular de lunes a sábado durante tres horas. En esos años, la orientación del canal era exclusivamente cultural.TV Perú es la cadena televisiva pública del Perú, Sus estudios se encuentran en la zona de Santa Beatriz en la ciudad de Lima, la cual a su vez es la sede central de la cadena. Es además la de mayor cobertura y la más antigua.

Desde 2010 inició oficialmente sus transmisiones en TDT siendo el primer canal peruano en usar oficialmente esta tecnología.Esta institución forma parte del Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP) que lo agrupa con Radio Nacional del Perú y Radio La Crónica AM, todos propiedad del Estado peruano.
Desde el año 2009 a raíz de un cambio de administración se decidió dejar de emitir publicidad.

Es asì que se convierte en una de los pocas televisoras públicas en el mundo en las cuales no se emiten comerciales.Durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado se aprovechó la existencia del INTE, y en coproducción con éste y el canal público, el Canal 7 realizó diversos programas de teleducación. El canal cambió de administración: del Ministerio de Educación a la Oficina Nacional de Información.


Panamericana Televisiòn


Panamericana Televisión, S.A. estaba integrada por Genaro y Héctor Delgado Parker, la Empresa Difusora Radio-Televisión, S.A. (de la que era accionista Genaro Delgado Brandt), Isaac R. Lindley Stopphanie y su hijo Isaac Lindley Taboada. Mientras que Producciones Panamericana S.A. la integraron además Genaro, Héctor, el grupo empresarial de Goar Mestre, Manuel Ulloa Elias y la CBS.

Panamericana Televisión se definió como líder de la televisión peruana; realizando no sólo tareas como teledifusora con noticieros como El Panamericano en el que destacaron Humberto Martínez Morosini, Ernesto García Calderón y Pepe Ludmir, entre otros; sino también como productora de programas televisivos de entretenimiento.
Produjo programas que fueron gran éxito en toda América como las telenovelas: Simplemente María , Natacha' , Nino, las cosas simples de la vida , El Adorable Profesor Aldao, Me llaman Gorrión , Los Hermanos Coraje, y muchos otros éxitos no sólo en Perú sino también en México y en los mercados hispanos de Estados Unidos en la década de 1970.

El 16 de octubre de 1959 se inauguró Panamericana Televisión OBXY-TV Canal 13, luego en 1969 se inicia la era de las transmisiones vía satélite en Perú, con la cobertura del viaje del hombre a la Luna en la misión del Apolo XI, la cual fue cubierta por Panamericana, la cual incluso instaló pantallas gigantes en el frontis de su local.

Frecuencia Latina


En sus inicios, la señal llegaba a toda la ciudad capital, por el norte hasta Huacho y por el sur hasta Chincha. Por ello el canal decide instalar su primera retransmisora, comenzando con la ciudad de Ica en 1987. Esto dio pie a que se empiece a instalar retransmisoras y centrales en todo el país. En 1990 se adquiere un transponder en el satélite PanAmSat para emitir vía satélite al Perú entero con tecnología de punta.

A partir de ese momento el canal buscaría convertirse en el primer canal de TV del país en cobertura.
El canal creció en programación, en personal y en producciones locales. Concursos, comicidad y debates políticos alimentaban la programación del canal; pero ante la carencia de estudios, estos se grababan en teatros de la ciudad. Luego llegaría su primera ficción, con la teleserie Matalaché.

El 5 de junio de 1992 un cruento atentado terrorista pone a Frecuencia 2 en una situación difícil. Un coche bomba de Sendero Luminoso destruye gran parte de sus instalaciones, muriendo tres funcionarios del canal.[1] No obstante, las instalaciones se reconstruyen, convirtiéndose en un moderno complejo de TV, quizá el más moderno del país.
Frecuencia Latina al convertirse en uno de los canales que más incentivan la producción nacional creo en la ciudad de Miami, su brazo distribuidor internacional, llamada Frecuencia Latina International, empresa peruana distribuidora de los programas producidos por el canal, así como de otras empresas productoras peruanas y extranjeras. En su catalogo se encuentran teleseries, miniseries, telenovelas y películas peruanas.



Amèrica Television


América Televisión es uno de los canales más vistos de la televisión peruana. En el aire desde 1958, con más de 50 años sin interrupciones, fue competencia directa durante las décadas de los 60s y 70s para Panamericana Televisión, cuando dicho canal era el más sintonizado; igualmente en los 80's cuando aparecieron ATV y Frecuencia Latina.

Transmitió (y sigue transmitiendo en algunos casos) programas inolvidables como El Chavo del Ocho, El Chapulín Colorado, entre otros; los partidos de la Selección Nacional Peruana de Fútbol, los de la Selección Nacional Femenina de Vóley, noticias importantes como las Elecciones Presidenciales y Municipales, películas y telenovelas nacionales de gran proyección internacional, etc.

Así, luego de un trabajo intenso en la cosntrucción de su sede y en la instalación de los equipos de estudio y transmisión, el lunes 15 de diciembre de 1958 a las 6:15 p.m. comienzan las transmisiones oficiales de Radio América TV Canal 4 OAY-4D en Lima, utilizando como ID "Claro de Luna" de Ludwig van Beethoven en versión libre de Joe Reichman, que era la melodía característica de Radio América.

Luego se transmitió la película "Sólo los ángeles tienen alas" con Cary Grant y Rita Hayworth. La primera transmisión de exteriores fue un partido de fútbol desde el Estadio Nacional. Las transmisiones eran "en vivo", puesto que no habría videograbadoras en la industria de la televisión peruana hasta 1961. En 1959 se produjo el primer programa de ficción de la televisión peruana, Bar Cristal.

jueves, 10 de enero de 2013

Primeros Canales de la Televisión Peruana




Surgieron varias estaciones comerciales: canal 2 (Radiodifusora Victoria S.A), Canal 13, Canal 5(Panamericana Televisión S.A.), Canal 9 (Compañía Peruana de Producciones Radiales y TV), Canal 11 (Bego Televisión S.A.), etc. Muchas de las cuales pronto adquirieron o se asociaron con estaciones fuera de Lima Metropolitana.

Sin embargo, por cuestiones financieras y políticas los canales 2, 9, 11 y 13 de Lima dejaron de trasmitir pocos años después, quedando hacia mediados de la década de 1970 sólo los canales 4, 5, y 7 en la capital peruana.En 1974, el estatal canal 7 inició sus primeras transmisiones experimentales de contenido propio en color probando aleatoriamente los 3 sistemas existentes: PAL, NTSC y SECAM.

En enero de 1978 el gobierno peruano aprobó el estándar americano NTSC, con lo que el canal 7 inició oficialmente sus emisiones en color y tras lo cual los demás canales iniciaron el proceso de transición a la TV cromática que finalizó en 1980.Durante la década de los 80 nacieron cuatro canales nacionales de televisión privados y generalistas: el domingo 23 de enero de 1983 se crea el canal 2 (Frecuencia Latina) y el lunes 18 de abril de ese año se funda el canal 9 (Andina de Televisión).

Más adelante el lunes 22 de diciembre de 1986 surge RBC Televisión y meses después en 1989 Global Televisión. La televisión digital en el Perú, se dio en julio de 2007, cuando Andina de Televisión inició sus transmisiones de prueba empleando el estándar americano ATSC; esta tecnología se hizo oficial en 2009 cuando el Ministerio de Transportes y Comunicaciones optó por el estándar japonés-brasilero ISDB-T.




miércoles, 9 de enero de 2013

Historia de la Televisión Peruana




En Perú actualmente existen 301 transmisoras de televisión, de las cuales hay 23 en Lima. En lo que se refiere a receptores de televisión, en 1997 habían 3.060.000 en todo el país, y por cada mil habitantes, 112.De los siete canales de Lima más recordados, ocupa el séptimo lugar el canal del Estado (TV Perú), cuya señal se transmite a nivel nacional y en cuya programación hay importantes espacios culturales.

La primera transmisión experimental de televisión en Perú ocurrió el jueves 21 de septiembre de 1939, se emitieron una película y un programa artístico desde el colegio Nuestra Señora de Guadalupe, en Lima por el Canal 3. Luego se realizaría otra prueba, esta vez desde el Hotel Bolívar el viernes 28 de mayo de 1954 a cargo del Sr. Antonio Pereyra ahora por el Canal 6.

El viernes 17 de enero de 1958, inicia sus emisiones el canal 7 del Ministerio de Educación y la UNESCO, con la transmisión de un documental técnico. La primera estación de televisión en difundir comercialmente fue el canal 4 de Radio América en Lima, el lunes 15 de diciembre de 1958 por Nicanor González y José Antonio Umbert. Su creación fue posible gracias a un convenio con la NBC y la RCA.

En sólo dos meses, entre noviembre y diciembre de 1959, los comercios de Lima registraron ventas de 10 mil receptores de televisión, mientras que páginas enteras de publicidad de televisores en diarios y revistas anunciaban el inicio de la era de la televisión en el Perú. Hacia abril de 1960 se contaban 55.000 aparatos de televisión que funcionaban en la capital peruana.